lunes, 15 de diciembre de 2014

Punto de equilibrio y apalancamiento




Punto de equilibrio y apalancamiento
 
El punto de equilibrio es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos relacionados con la venta de un producto (IT = CT). Este es usado generalmente por las empresas para determinar la posible rentabilidad de vender un determinado producto. El punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos.
Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.
La estimación del punto de equilibrio es importante porque permitirá que una empresa, aún antes de iniciar sus operaciones, sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar la inversión. En caso que no llegue a cubrir los costos, la compañía deberá realizar modificaciones hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio.
Así mismo, es importante, y así lo reconocen los expertos en materia de finanzas, que dentro de lo que son los costos se preste especial atención a los llamados costos indirectos de fabricación, porque posiblemente en ellos habrá una serie de costos variables realmente importantes y fundamentales a la hora de poder encontrar el punto de equilibrio.
Después de explicar el punto de equilibrio, conoceremos información importante del apalancamiento, iniciando con su concepto el cual se define como la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabiliada obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.
Existen dos tipos de apalancamiento: operativo y financiero.
El apalancamiento operativo es el que  mide el efecto de los costes fijos operativos sobre el resultado empresarial. Su objeto es poder ver el efecto palanca que provocan los costos fijos operativos sobre el resultado empresarial.
El apalancamiento financiero mide el efecto de los costos fijos financieros sobre el resultado empresarial. El endeudamiento genera unos costos fijos por intereses que provocan un efecto palanca en las relaciones entre el resultado antes de intereses y el resultado después de impuestos. Su objeto es poder ver el efecto palanca que tienen los costes fijos financieros sobre el resultado empresarial.
Bibliografía

Constanza Díaz, M. (2012).Presupuestos (Primera Edición) Pearson.
Hil Burbano, J.(2011). Presupuestos (Cuarta Edición). Bogotá, Colombia: McGraw Hill
Ramírez, D.(2008 ). Contabilidad Administrativa (Octava Edición).México, D.F. McGraw Hill



viernes, 12 de diciembre de 2014



ANALISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS PROYECTADAS
Analizar las finanzas de una empresa es determinante para poder proyectar los beneficios o pérdidas en que incurre la misma empresa al realizar una inversión, esto se puede lograr mediante una  técnica matemático-financiera y analítica, dentro de las cuales se utiliza más frecuentemente como instrumento el uso de las razones financieras.
Las razones financieras son indicadores utilizados por las empresas en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. Estas razones financieras permiten hacer comparaciones entre períodos contables o económicos diferentes de la empresa, para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer proyecciones a corto, mediano y largo plazo, o simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar acciones correctivas en caso de ser necesario.
Las razones financieras presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.
Aunque las razones financieras son herramientas excepcionalmente útiles, tienen limitaciones y deben utilizarse con precaución. Las razones financieras son construidas partiendo de datos contables, los cuales están sujetos a diferentes interpretaciones y a manipulaciones, además, si se basan en diferentes años fiscales, y si los factores estacionales son importantes, esto puede influir sobre las razones comparativas; estas también emplean datos cuantitativos provenientes del Balance General o del Balance de Situación, del Estado de Resultados y la Liquidación de Egreso.
Para aplicar otras razones financieras a un Estado de Resultados no existen elementos útiles de apoyo y respaldo que sirvan de base y que sean medibles;
 
 
 Bibliografía

Hil Burbano, J.(2011). Presupuestos (Cuarta Edición). Bogotá, Colombia: McGraw Hill
Constanza Díaz, M. (2012).Presupuestos (Primera Edición) Pearson.
Ramírez, D.(2008 ). Contabilidad Administrativa (Octava Edición).México, D.F. McGraw Hill 
 
 

jueves, 4 de diciembre de 2014


Presupuesto Maestro

 
El presupuesto es importante en cualquier empresa para planear lo que se quiere hacer en el futuro y expresarlo en ganancias, sean monetarias o no, y de esta forma sabremos y controlaremos anticipadamente cuáles serán los ingresos y egresos de nuestra actividad económica.

Es por esto que parte de esta planeación nos la facilita el presupuesto maestro, el cual es el principal presupuesto de una empresa, y que generalmente se fija a un año. Este presupuesto maestro nos proporciona un plan global de nuestra actividad económica que debe incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para poder lograrlo, además consiste básicamente en pronosticar el futuro incierto de la empresa, porque cuanto más exacto sea el presupuesto, mejor se presentará el proceso de planeación fijado por la alta dirección de la empresa.

El presupuesto maestro normalmente está compuesto por dos partes, el presupuesto operativo y el presupuesto financiero. El presupuesto operativo muestra las actividades que generan ganancias a la empresa, incluyendo ingresos y costos, teniendo como resultado un estado de resultado presupuestado. El presupuesto financiero muestra las entradas y salidas de dinero en efectivo y otros elementos financieros de posesión de la empresa. El resultado del presupuesto financiero es el balance general presupuestado. Primero se crean los presupuestos operativos ya que estos tienen la información necesaria para crear los presupuestos financieros.

El punto de partida de un presupuesto maestro es la formulación de una meta a largo plazo por parte de la gerencia, a este proceso se le conoce como planeación estratégica.

La formulación inicial del presupuesto maestro permite a la administración considerar cambios, impulsar nuevas estrategias de ventas, realizar ajustes en la distribución de los ingresos y egresos, realizar cambios en las políticas de financiación de ventas, compras y pagos de otros gastos, que permitan, por ejemplo, evitar costos de financiación. El primer borrador del presupuesto es rara vez el presupuesto final.

Por tanto, el presupuesto maestro permite a la empresa realizar las actividades mediante el establecimiento de un sistema presupuestal, que a su vez permite pronosticar tres de los cuatro principales estados financieros de una compañía, incluyendo el estado de resultados con sus presupuestos auxiliares y principales por lo que facilita el debido control y conocer en términos aproximados la realidad más cercana que puede enfrentar la empresa.
 
Bibliografía

Ramírez, D.(2008 ). Contabilidad Administrativa (Octava Edición).México, D.F. McGraw Hill
Hil Burbano, J.(2011). Presupuestos (Cuarta Edición). Bogotá, Colombia: McGraw Hill
Constanza Díaz, M. (2012).Presupuestos (Primera Edición) Pearson.


 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Presupuesto Base Cero y Presupuesto por Programas


Presupuesto Base Cero y Presupuesto por Programas

El presupuesto al ser base fundamental de toda empresa requiere una atención especial, ya que es el eje que mueve el crecimiento o descenso de las entidades. Dos metodologías para ejecutar y administrar el presupuesto de una compañía son el presupuesto base cero, el cual consiste básicamente en reevaluar cada año los gastos y programas de una organización, y el presupuesto por programas cuyo fin es el de alcanzar un objetivo deseado a un costo mínimo de acuerdo a los objetivos de las unidades básicas de asignación presupuestaria.

El presupuesto base cero, es un sistema bastante complejo ya que necesita que exista una planificación más exacta para poder realizar las ejecuciones presupuestarias de la manera más óptima, utilizando los recursos eficaz y eficientemente. Consiste en la identificación por medio de un análisis de costo-beneficio de los paquetes de decisión o programas y clasificarlos según la importancia que estas tengan.

La reducción de gastos sin afectar a las actividades prioritarias es un objetivo primario del presupuesto base cero, con ello se mantienen los servicios o minimizan los efectos negativos de alguna medida aplicada.

Por otra parte, el presupuesto por programas es una buena alternativa cuando se quiera integrar la presupuestación y la planificación. Se puede considerar al presupuesto por programas como el plan operativo anual del plan económico de una entidad a mediano o largo plazo. El presupuesto por programas es un instrumento que combina los recursos disponibles en un futuro inmediato, incluyendo metas a corto plazo.

Algunos objetivos importantes de este presupuesto es que con este se tiene más profundidad en el estudio y realización de todo, por tanto facilita un mayor control interno, se evalúa y sabe la eficiencia en cada una de las partes. Así mismo con este presupuesto se conoce las actividades y se ordenan jerárquicamente por su importancia, esto para seleccionar cuales se pueden abordar y a qué grado de profundidad o desarrollo.

Con el presupuesto por programas, se facilita la administración por excepciones, y se combinan los recursos disponibles inmediatos, con las metas a corto plazo y presta más atención a lo que se realiza que a lo que se adquiere.

Bibliografía

Ramírez, D.(2008 ). Contabilidad Administrativa (Octava Edición).México, D.F. McGraw Hill
Hil Burbano, J.(2011). Presupuestos (Cuarta Edición). Bogotá, Colombia: McGraw Hill
Constanza Díaz, M. (2012).Presupuestos (Primera Edición) Pearson.