miércoles, 26 de noviembre de 2014

Presupuesto Base Cero y Presupuesto por Programas


Presupuesto Base Cero y Presupuesto por Programas

El presupuesto al ser base fundamental de toda empresa requiere una atención especial, ya que es el eje que mueve el crecimiento o descenso de las entidades. Dos metodologías para ejecutar y administrar el presupuesto de una compañía son el presupuesto base cero, el cual consiste básicamente en reevaluar cada año los gastos y programas de una organización, y el presupuesto por programas cuyo fin es el de alcanzar un objetivo deseado a un costo mínimo de acuerdo a los objetivos de las unidades básicas de asignación presupuestaria.

El presupuesto base cero, es un sistema bastante complejo ya que necesita que exista una planificación más exacta para poder realizar las ejecuciones presupuestarias de la manera más óptima, utilizando los recursos eficaz y eficientemente. Consiste en la identificación por medio de un análisis de costo-beneficio de los paquetes de decisión o programas y clasificarlos según la importancia que estas tengan.

La reducción de gastos sin afectar a las actividades prioritarias es un objetivo primario del presupuesto base cero, con ello se mantienen los servicios o minimizan los efectos negativos de alguna medida aplicada.

Por otra parte, el presupuesto por programas es una buena alternativa cuando se quiera integrar la presupuestación y la planificación. Se puede considerar al presupuesto por programas como el plan operativo anual del plan económico de una entidad a mediano o largo plazo. El presupuesto por programas es un instrumento que combina los recursos disponibles en un futuro inmediato, incluyendo metas a corto plazo.

Algunos objetivos importantes de este presupuesto es que con este se tiene más profundidad en el estudio y realización de todo, por tanto facilita un mayor control interno, se evalúa y sabe la eficiencia en cada una de las partes. Así mismo con este presupuesto se conoce las actividades y se ordenan jerárquicamente por su importancia, esto para seleccionar cuales se pueden abordar y a qué grado de profundidad o desarrollo.

Con el presupuesto por programas, se facilita la administración por excepciones, y se combinan los recursos disponibles inmediatos, con las metas a corto plazo y presta más atención a lo que se realiza que a lo que se adquiere.

Bibliografía

Ramírez, D.(2008 ). Contabilidad Administrativa (Octava Edición).México, D.F. McGraw Hill
Hil Burbano, J.(2011). Presupuestos (Cuarta Edición). Bogotá, Colombia: McGraw Hill
Constanza Díaz, M. (2012).Presupuestos (Primera Edición) Pearson.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Planificación estrategica y el Proceso Administrativo



Toda empresa tiene un mismo fin y es el de crear un superávit, sin embargo para poder cumplir con esta meta se deben realizar una serie de pasos antes de lograr los objetivos planteados en la misión y visión de la misma. Así, la elaboración de un proceso sistemático de desarrollo que permita alcanzar los objetivos y direccionar a una empresa de la mejor manera es vital para el desarrollo de esta misma, una correcta planificación estratégica permitirá un crecimiento ideal en las empresas.


La planificación estratégica, como punto de partida de una empresa es vital en cuanto a las herramientas de evaluación, seguimiento y medición de los resultados, así mismo, permite identificar con mayor frecuencia las bases con las que se puedan detectar las oportunidades que se presenten y así poder conseguir una mejora continua de los procesos.

Ahora bien, toda planificación estratégica no puede basarse únicamente en lo estructurado, debe ampliarse a otros ámbitos, debe considerar al proceso administrativo como parte integral y complementaria para la planificación estratégica. Las acciones de poder planear las decisiones que deben tomar para cumplir los propósitos y objetivos planteados, así como la organización que se debe implementar para poder distribuir equitativamente el trabajo entre los miembros de un equipo de trabajo, permiten establecer las bases para que el administrador aproveche al máximo los recursos de una determinada empresa, sin estas dos funciones básicas sería imposible cumplir con un plan estratégico establecido.

Así mismo, la acción de dirigir o ejecutar de la manera más óptima de las actividades propuestas para cada uno de los miembros del equipo de trabajo, lograrán que se alcance con una mayor eficiencia y eficacia los propósitos planteados, aumentando a su vez la productividad y mejorando sus resultados; empero, es indispensable que existan mecanismos de control que permitan darle un seguimiento a las actividades realizadas, brindando una mejora continua y constante en toda la empresa.

Un aspecto muy importante a resaltar es el presupuesto que tenga cada una de las empresas, una empresa con muy poco presupuesto podría llegar a lograr sus metas en un tiempo más largo que una que tenga un mayor presupuesto. El problema radica en que con un mayor presupuesto las empresas podrían lograr adquirir tecnologías de información de punta, con lo que los procesos informáticos se agilizarían; también, en este mismo plano informático, podrían tener o mejorar las plataformas y sistemas de información con los que se cuenten, y de esta manera poder producir con mayor facilidad y gestionar los respectivos trámites de manera eficaz.

Es por esto que el presupuesto es un tema que debe tomarse muy en cuenta a la hora de realizar una planificación estratégica de una empresa; no es únicamente basarse en los principios básicos de planificar, dirigir, ejecutar y controlar los procesos existentes en una 
entidad, sino que se deben considerar los temas financieros para poder definir los mecanismos que permitan lograr un rumbo ideal en las empresas. Además, el proceso administrativo debe ser lo más completo y conciso para que las actividades planteadas en la planificación estratégica logren su cometido y permitan que los recursos sean bien aprovechados.

Bibliografía
Dessler, G. (1994). Adminsitración de personal. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A. 
Milkovich, G. ; Boudreau, J. (1988). Dirección y administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill.